ORGANIGRAMA
Es una representación de forma gráfica de la estructura de una organización o empresa. Donde se reflejan los departamentos, niveles jerárquicos, y competencias de rigor de una organización.
Su diseño es abstracto y sistemático, y nos otorga una idea formal de la empresa u organización, con un rol informativo. Diferencia los niveles jerárquicos y nos da la relación entre ellos.
Requerimientos importantes del organigrama:
-fácil de comprender
-fácil de comprender
-mostrar solo los elementos indispensables
Tipos de organigrama
Según su forma:
vertical: en forma de pirámide de arriba hacia abajo.
Horizontal: muestra las diferentes jerarquías de izquierda a derecha.
Mixto: combina el horizontal y el vertical.
Circular: la máxima autoridad esta en el centro alrededor de el se forman círculos donde se nombran a los jefes inmediatos.
Escalar: se usan sangrías para señalar la autoridad, mientras mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
Tabular: es similar al escalar, solo que es escalar lleva lineas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
Según sus funciones:
hace que aparezcan los departamentos al agrupar a los trabajadores tomando en cuenta sus tareas.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS
Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.
Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación.
Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.
Conformación Del Manual
- Identificación
Este documento debe incorporar la siguiente información:
* Logotipo de la organización.
* Nombre oficial de la organización.
* Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.
* Lugar y fecha de elaboración.
* Número de revisión (en su caso).
* Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
* Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un guión o diagonal.
-Índice o Contenido
Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento.
- Prólogo y/o Introducción
Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual.
- Objetivos de los Procedimientos
Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos.
Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoría; facilitar las labores de auditoría, la evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus jefes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir costos al aumentar la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales.
- Areas de aplicación y/o alcance de los procedimientos
Esfera de acción que cubren los procedimientos.
Dentro de la administración pública federal los procedimientos han sido clasificados, atendiendo al ámbito de aplicación y a sus alcances, en: procedimientos macro-administrativos y procedimientos meso-administrativos o sectoriales.
- Responsables
Unidades administrativas y/o puestos que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases
- Políticas o normas de operación
En esta sección se incluyen los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participaban en los procedimientos.
Además deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la operación de los procedimientos.
A continuación se mencionan algunos lineamientos que deben considerarse en su planteamiento:
* Se definirán perfectamente las políticas y/o normas que circunscriben el marco general de actuación del personal, a efecto de que esté no incurra en fallas.
* Los lineamientos se elaboran clara y concisamente, a fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos administrativos o con el procedimiento mismo.
* Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los niveles jerárquicos superiores.
- Concepto(S)
Palabras o términos de carácter técnico que se emplean en el procedimiento, las cuales, por su significado o grado de especialización requieren de mayor información o ampliación de su significado, para hacer más accesible al usuario la consulta del manual.
- Procedimiento (descripción de las operaciones)
Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. Cuando la descripción del procedimiento es general, y por lo mismo comprende varias áreas, debe anotarse la unidad administrativa que tiene a su cargo cada operación. Si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable de cada operación. Es conveniente codificar las operaciones para simplificar su comprensión e identificación, aun en los casos de varias opciones en una misma operación.
- Formulario de impresos
Formas impresas que se utilizan en un procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como apéndices. En la descripción de las operaciones que impliquen su uso, debe hacerse referencia específica de éstas, empleando para ello números indicadores que permitan asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar instructivos para su llenado.
- Diagrama de flujo
Representación gráfica de la sucesión en que se realizan las operaciones de un procedimiento y/o el recorrido de formas o materiales, en donde se muestran las unidades administrativas (procedimiento general), o los puestos que intervienen (procedimiento detallado), en cada operación descrita. Además, suelen hacer mención del equipo o recursos utilizados en cada caso. Los diagramas representados en forma sencilla y accesible en el manual, brinda una descripción clara de las operaciones, lo que facilita su comprensión. Para este efecto, es aconsejable el empleo de símbolos y/o gráficos simplificados.
- Glosario de términos
Lista de conceptos de carácter técnico relacionados con el contenido y técnicas de elaboración de los manuales de procedimientos, que sirven de apoyo para su uso o consulta. Procedimiento general para la elaboración de manuales administrativos
NOMINA
Es una la lista conformada por el conjunto de trabajadores a los cuales se les va a remunerar por los servicios que éstos le prestan al patrono.
Es una la lista conformada por el conjunto de trabajadores a los cuales se les va a remunerar por los servicios que éstos le prestan al patrono.
Es el instrumento que permite de una manera ordenada, realizar el pago de sueldos o salarios a los trabajadores, así como proporcionar información contable y estadística, tanto para la empresa como para el ente encargado de regular las relaciones laborales.
La nómina se encuentra fundamentada en partes del contenido del contrato de trabajo, en relación al servicio que deba prestarse y a la remuneración, los cuales se regirán por las siguientes normas:
a. El trabajador estará obligado a desempeñar los servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición, y que sean del mismo género de los que formen el objeto de la actividad a que se dedique el patrono; y
b. La remuneración deberá ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los servicios y no podrá ser inferior al salario mínimo ni a la que se le pague por trabajos de igual naturaleza en la región y en la propia empresa.
Estos detalles ayudan a determinar fácilmente la prestación del servicio y remuneración en aquellos contratos de trabajo donde no hubiese estipulación expresa, situación que se presenta frecuentemente.
Tipos de nominas:
1. Nomina Manual: Son elaboradas en su totalidad de manera manual, usadas mayormente por empresas pequeñas o medianas.
2. Nomina Computarizada: se elabora utilizando una computadora, la que facilita los diferentes cálculos necesarios por la empresa, durante el periodo que el empleado preste sus servicios.
Según la forma de pago:
1. Semanal: para el personal operativo pues el lapso de tiempo para su pago esta establecido en ese tiempo.
2. Quincenal: para el personal administrativo, cuyo tiempo de pago se establece en ese lapso.
Según el tipo de personal:
1. Nomina Ejecutiva o mayor: para la alta gerencia. Con naturaleza confidencial.
2. Nomina de Empleados: Para el personal empleado o administrativo.
3. Nomina de Obreros: Engloba al personal operativo. Y se divide para efectos de costos en personal de producción y personal de mantenimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario